Archivos de la categoría ‘Grupo 28’

PR12 06.03.2011/ MARIO LORENZO

Las transformaciones a las que se enfrenta el periodismo actual, que configuran un futuro incierto y casi en vías de construcción, constituyen un caldo de cultivo idóneo en el que se enmarcan conferencias, debates, charlas, coloquios… en torno al futuro del periodismo. El pasado 25 de febrero, de la mano de Joan Albert Alberich, periodista e integrante del gabinete de Relaciones Públicas de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC); y Francesc Martínez Sanchís, jefe de redacción de “Saó” y presidente de la Associació de Publicacions Periòdiques Valencianes (APPV), los alumnos de periodismo de la UMH volvimos a comprobar cómo para muchos periodistas de larga trayectoria el periodismo local se erige como la alternativa de presente y futuro del periodismo.

El periodismo local materializado en el periodismo de proximidad fue, sin duda, uno de los temas centrales de la conferencia de ambos periodistas, pero desde los enfoques particulares de la prensa catalana y valenciana respectivamente, que, por cierto, muestran situaciones dispares.

Alberich fue el encargado de abrir la conferencia, como representante de la ACPC, asociación que busca defender los intereses de la prensa local y comarcal promoviendo iniciativas que redunden en su beneficio. Una de esas iniciativas, el “Libre Blanco de la Premsa Comarcal” (trabajo desarrollado junto a Marketing Media Europe i Media Hotline con la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra), es la que el periodista presentó, sirviéndole como hilo conductor, durante su intervención. En referencia al libro, Joan indicó que en Cataluña “existe una fuerte penetración de la prensa comarcal y local catalana en el territorio, la cual le permite una proximidad al lector que le otorga estabilidad y equilibrio”. De hecho, las cifran ponen en evidencia que se trata de un medio consolidado y potente: reúne a 133 publicaciones comarcales y locales, que generan 1690 puestos de trabajo, aportan más de un millón de lectores y que consiguen 74 millones de euros de ingresos totales. Así, para el barcelonés, “la prensa comarcal, la prensa de proximidad se convierte en la reina del periodismo contrastando con los medios generalista y convirtiendo a la prensa local y comarcal como el medio más leído entre los ciudadanos”. No obstante, no deja de reconocer que la prensa comarcal catalana podría mejorar su competitividad si ganara dimensión empresarial, intentara acercarse a una audiencia más segmentada de lectores, y se adaptara de forma  eficaz a las nuevas tecnologías. Y, lo mejor, según Alberich, es que existe una manera de conseguirlo: mediante el trabajo conjunto de editores a través de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal.   

Tras Joan Albert Alberich, tomó la palabra Francesc Martínez Sanchís, quien presentó un panorama muy alejado de la realidad de la prensa catalana. Ya el título de su libro – “Periodisme contra les cordes”- vislumbraba una situación menos alentadora. Y, efectivamente, el jefe de redacción de “Saó” puso de manifiesto las series dificultades que encuentran los medios valencianos para sobrevivir. Según el autor, además de que los medios valencianos deben enfrentarse diariamente a la competencia desigual de sus homólogos en castellano, que disponen de mejores expectativas de mercado, éstos cuentan con escaso apoyo de las instituciones y del gobierno. Así, entre las subvenciones concedidas a los medios en lengua autóctona, la Comunidad Valenciana se encuentra en el último puesto con 120.000 €, frente a los 7 millones que recibe Cataluña, los 5,7 millones de Galicia o los 3,5 del País Vasco.    

Ni la oficialidad de la lengua recogida en el Estatuto de Autonomía, ni los más de 25 años de la Ley del Valenciano, ni tampoco la RTVV han favorecido la presencia del valenciano en los medios de comunicación, que es marginal. “El periodismo valenciano vive contra las cuerdas de la inanición, es un sector débil y minoritario”, indicó Martínez. Las únicas publicaciones mercantiles que salen al mercado en lengua catalana son la revista “Saó” y “El Temps”. Una situación opuesta al panorama catalán que Francesc Martínez, no sólo denuncia en su libro, sino ante la cual ha un plan capitaneado por la Associació Catalana de Premsa Comarcal para acudir a Bruselas e intentar que la Unión Europea apruebe una resolución para la protección de la prensa con lengua propia. 

 

PR3 22.12.2010 GRUPO 28

Han pasado ya más de 6 años desde que Tim O´Reilly empezase a utilizar el término “Web 2.0” y, aunque el concepto está más que trillado y su desarrollo a través de múltiples aplicaciones haya sido profuso y satisfactorio, todavía existen campos en los que queda un largo camino por recorrer para alcanzar los límites de interactividad, no sólo posibles, sino también deseados.

Uno de esos campos lo constituye el mundo del periodismo, al menos en nuestro país, pues, en EEUU, por ejemplo, la situación es bien distinta. No obstante, como habitualmente se suele decir, existen excepciones que confirman la regla. Es el caso del proyecto desarrollado por el joven periodista Pau Llop, proyecto al que, tres años atrás, decidió llamar Bottup. Un nombre que tiene su origen en la expresión inglesa “From Bottom Up”, traducido, “desde abajo hacia arriba”.

Tal y como explicó Pau LLop en su encuentro con los alumnos de Producción Periodística de la licenciatura de Periodismo de la UMH de Elche, Bottup es un sitio web de noticias creado sin ánimo de lucro y que no incluye ningún tipo de publicidad. Hasta aquí, excepto por el apunte “sin ánimo de lucro”, todo parece normal. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. En primer lugar, por tratarse de un proyecto sin ánimo de lucro, enmarcado en los llamados medios “non-profit”, extensamente desarrollados en los EEUU. Un proyecto periodístico que, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de sus contemporáneos, renuncia a la parte lucrativa del periodismo, tan asimilada en la actualidad. Sin embargo, conviene recordar que el fin originario del periodismo es satisfacer el derecho a la información de toda persona. En segundo lugar, porque, como ya se expresa en su propio nombre, Bottup (“desde abajo hacia arriba”), la noticia viene de abajo, del ciudadano, y llega arriba, al periodista. De este modo, el ciudadano, que hasta ahora había sido un gran consumidor de información, también se erige como un agente clave en la producción de noticias. Es, en definitiva, lo que ha convenido en llamarse Periodismo ciudadano o, también, Periodismo de autor.

(más…)

Adiós a la la Galaxia Gutenberg

Publicado: 14/11/2010 de Produccion UMH Grupo 28 en Grupo 28
Etiquetas:, , , ,

PR2 14/11/2010 – GRUPO 28

Como en todo, o casi todo, la modernidad impera; y el concepto de “periodismo” ha sufrido muchos cambios, sometido a nuevos imperantes, unos propios de la disciplina o disciplinas afines, como es el caso del nuevo peridismo, un intento sincero por aunar la profundidad y atemporalidad del estilo literario con la precisión y actualidad que -o debe, caracterizar al periodismo, y viceversa; y otros fruto del progreso en la tecnología, permitiendo una expansión de los medios de comunicación, una ampliación del sector pero sobre todo de sus usuarios, colaboradores, etc

Naturalmente, es libre posicionarse, de un lado u otro; (1) contraargumentar a los que opinan que estas nuevas herramientas (verbigracia: facebook o twitter) proporcionan una información más dinámica, prosaica, de la narración de los acontecimientos vividos por el ciudadano de a pie, para el ciudadano de a pie, que el lenguaje es, en última instancia, el soporte de la historia, del relato, del artículo, y que un empobrecimiento del mismo acarrea un deterioro progresivo de la idea, del concepto, del modo en que debe enfocarse las cosas; propicia, pues, un conglomerado de ideas absurdas, soberanamente expresadas, brutas y groseras, sin nexos constitutivos, caídas como una piedra en mitad de otras piedras, previas, igualmente formadas, eso es la sociedad cuando se expresa intelectual, abiertamente,  y eso es lo que el periodismo fomenta, escudándose en tibios preceptos que toleran que aquellos sectores que antes eran copados por profesionales del género, se vean súbitamente infestados, anegados de gente, de opiniones, sin más criterio ni fundamento que el dado por la propia experiencia al uso de un lenguaje insípido y cargado de modismos, clichés, tópicos; en suma, carencia y orgullo, prepotencia por ser y una mala interpretación de la palabra democracia; (2) oponerse a los detractores, reaccionarios, viejas eminencias de generoso corpachón, porque ni saben ni conocen qué es nuestra sociedad; anclados en su pasado, que apoyándose en argumentos como los descritos anteriormente, sin notar o siquiera querer fijarse en que la sociedad ha evolucionado, que tiene nuevas necesidades, existe con nuevas inquietudes, y que aquello que para ellos son valores que ponen freno a la estupidez liviana, ligera y resuelta; son, bien mirados, prejuicios ya resueltos, porque los valores son prejuicios en la medida en que nos son ajenos, anacrónicos. Supérenlos, por favor.

(más…)

Gervasio Sánchez durante la charla inaugural

PR Vol – 2/11/2010. GRUPO 28.

“Es más peligroso hacer periodismo local que periodismo de guerra, porque en un conflicto armado pueden herirte pero no te censuran como sí sucede en los medios regionales o locales”. Con estas palabras, manifestó su particular visión de la profesión el reportero y fotografo español Gervasio Sánchez durante la charla inaugural del ciclo de diálogos “El Mercado de la Verdad”, celebrada el 28 de octubre en el Aula CAM de Elche.

El periodista declaró a los asistentes su firmeza en contra de estas situaciones, que invitó a denunciar siempre que se produzcan, ya que “ceder a estas presiones hace un flaco favor al periodismo y a la sociedad”. Tal y como el mismo definió “el periodismo, con mayúsculas, debe ser siempre indeseable e inoportuno y los periodistas certeros en nuestra impertinencia”.

(más…)